lunes, 18 de marzo de 2013

Kandinski: Hassan Ahmar

Kandinski consideraba que el negro era un color negativo, tanto desde el punto de vista formal como del conceptual. Sobre su profusa utilización en el Diluvio el intercambio epistolar que mantuvo con Van Loberg primero "... el negro absorbe la luminosidad de los colores del lienzo creando depresiones en el espacio pictórico [...] la semántica cromática  ofrece claramente el mensaje de la obra en el contraste que hay entre los oscuros tonos de la tormenta y la refulgente luz de las flores, se define un espacio de esperanza, la luz ante la muerte..." y más tarde a Viorel Magorszaj "...  en un espacio visual dinámico no representa esa anomalía (el negro), no retiene la fuerza formal que en la pintura, espacio estático, y sólo el luto o la noche llegan a crear esa sensación de congoja o desazón en el alma ..."     aporta información vital a la hora de abordar líneas interpretativas sobre la obra, notas que la crítica contemporánea desconocía, de ahí lo excepcional, por lo acertado, del artículo de  Johannes deGroop publicado en el número de enero de 1914 de Aartz Welt bajo el título Kandinski, mensch av gaart vastra decht.

    "Kandinski ha logrado alcanzar el espacio cósmico, infinito, que había estado buscando; las formas oscuras que abruman las dos terceras partes del lado izquierdo de la composición y el área más abierta que hay a la derecha sirven simultáneamente para aligerar y acentuar su saturada atmósfera. Sin embargo, la orquestación percusiva, musical, de los colores y de las lineas, también crea un sentimiento de expectación. Aunque, en realidad, el DIluvio se cierne sobre nosotros, más allá de él yace la promesa de un nuevo mundo."

"Caminos a lo absoluto", de John Golding. Ed. Turner, Fondo de cultura económica. Página 133

No hay comentarios:

Publicar un comentario